Acueducto garantizará agua por 20 años: ¿Será?

Por: Luis Ramírez Baqueiro

“El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños.” – Eleanor Roosevelt.

La región capital de Veracruz, conformada por Xalapa, Emiliano Zapata, Coatepec y Banderilla, enfrenta una crisis hídrica que afecta tanto a la población como a los sectores productivos. La dependencia casi exclusiva del río Pixquiac y la presa Los Colibríes, ubicada en Puebla, ha demostrado ser insuficiente para satisfacer la creciente demanda de agua. Esta situación se agrava por la falta de programas efectivos de reciclaje y reutilización del recurso hídrico.

Por cierto, este río, que nace en las laderas del Cofre de Perote, aporta aproximadamente el 38% del agua consumida diariamente en Xalapa.

La falta de diversificación en las fuentes de abastecimiento ha llevado a situaciones críticas. Por ejemplo, en mayo de 2024, negocios del centro de Xalapa advirtieron sobre posibles cierres debido a la escasez de agua, calificando la situación como una “crisis sanitaria”.

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Xalapa ha sido objeto de críticas constantes debido a denuncias de corrupción y mala gestión. Usuarios señalan irregularidades en la administración y distribución del agua, lo que ha generado desconfianza en la institución. Además, la expansión urbana descontrolada y la deforestación han impactado negativamente en la recarga de los mantos acuíferos, reduciendo la disponibilidad del líquido vital.

Uno de los principales reclamos al organismo tienen que ver con los cobros excesivos por parte de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) de Xalapa han generado preocupación entre los usuarios. Las principales causas identificadas incluyen:

Fallas en los medidores: Usuarios han reportado que medidores defectuosos registran consumos erróneos, resultando en facturaciones elevadas. En algunos casos, incluso después de reemplazar el medidor, los problemas persisten. 

Errores administrativos: Se han señalado inconsistencias en el sistema de cobro de CMAS, dónde ajustes o modificaciones en las tarifas no se reflejan adecuadamente, provocando incrementos inesperados en los recibos.

Fugas no detectadas: Fugas internas en las viviendas pueden aumentar el consumo registrado sin que el usuario sea consciente, elevando el monto de las facturas.

Para abordar estas problemáticas, CMAS Xalapa ha implementado algunas medidas:

Atención a quejas: Se ha establecido una mesa de atención en la sede de CMAS para recibir y resolver inconformidades relacionadas con cobros excesivos.

Procedimientos de reclamación: Los usuarios pueden solicitar por escrito una explicación detallada sobre el incremento en su factura. Si la respuesta no es satisfactoria, tienen la opción de acudir al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev) para presentar una denuncia formal.

Es esencial que los usuarios revisen periódicamente sus instalaciones para detectar posibles fugas y mantengan comunicación constante con CMAS ante cualquier irregularidad en su facturación.

Ante este panorama, la gobernadora Rocío Nahle García anunció la construcción de un acueducto destinado a garantizar el abastecimiento de agua en la región por los próximos 20 años. Este proyecto, aunque ambicioso, ha generado expectativas y dudas entre la población, especialmente en cuanto a su financiamiento, impacto ambiental y tiempos de ejecución. 

Es esencial que las autoridades implementen medidas integrales que incluyan la diversificación de fuentes de abastecimiento, la promoción de tecnologías de reciclaje de agua y la reestructuración de organismos como la CMAS para erradicar prácticas corruptas. Solo a través de una gestión transparente y sostenible se podrá asegurar el derecho al agua para las generaciones presentes y futuras en la región capital de Veracruz.

Al tiempo.

astrolabiopoliticomx@gmail.com

“X” antes Twitter: @LuisBaqueiro_mx